Todos hemos visto alguna vez en embarcaderos, tanto de puertos con acceso al mar como de embalses y pantanos, esos muelles o pasarelas insumergibles que descansan sobre el agua. Son los pantalanes flotantes, un tipo de estructuras que no están sujetas al fondo marino o fluvial. Por lo tanto, su fijación tiene un cierto grado de flexibilidad. Estos pantalanes pueden instalarse de forma individual en ríos, lagos o embalses. Pero a veces también se ensamblan varias unidades para conformar una estructura portuaria completa, como las que se pueden encontrar en muchos puertos deportivos.
%20(1).jpeg?width=653&height=381&name=AdobeStock_416625345%20(1)%20(1).jpeg)
En cuanto al uso, están pensados para facilitar el acceso a todo tipo de embarcaciones (yates, veleros, botes de remo, motos acuáticas, etc.) aunque también pueden montarse como espacio de trabajo para puertos o astilleros.
Los materiales más comunes en los pantalanes flotantes
Los pantalanes se pueden fabricar con distintos materiales. Los más habituales son el hormigón, la madera y el plástico. Dentro de estos últimos, aquellos fabricados por la tecnología del moldeo rotacional destacan por su flotabilidad , y además, ofrecen una serie de ventajas respecto a otros, como son:
- Durabilidad. El material más utilizado en la construcción de estas estructuras es el polietileno, que tiene entre sus principales características su gran resistencia y durabilidad y tolerancia a la intemperie.
- Modulación. Se puede llevar a cabo un montaje modular, o desarrollar elementos adaptados dependiendo de las necesidades específicas..
- Disponibilidad de múltiples colores. El rango de colores y tonalidades que ofrece el moldeo rotacional es muy amplio. También permite conferir al producto diferentes acabados (brillo, mate, texturas, etc.) o incluso combinar distintos acabados superficiales dentro de una misma pieza. Y además sin coste añadido alguno.
- Posibilidad de personalizar el producto con logotipo y/o marca. Es otra ventaja común a todas las piezas fabricadas con la tecnología del moldeo rotacional. Se pueden incluir adhesivos in-mould, que son aquellos que se colocan insertados dentro del molde durante el proceso de fabricación. Así no sufren desperfectos, y además se pueden añadir o quitar del molde a conveniencia del cliente.
El rotomoldeo permite además trabajar con grabados en relieve (ya sea bajo o altorrelieve) y serigrafías para la inscripción de logos corporativos, instrucciones de uso, etc. Una personalización que otorga al producto un considerable toque de distinción y elegancia estética.
- Posibilidad de instalar distintos anclajes y amarres para las embarcaciones, y además con un mínimo mantenimiento.
- Los pantalanes flotantes fabricados con plástico no se oxidan, ni se astillan como los de madera. Además, tampoco necesitan la aplicación de pintura o barnices, ni labores de mantenimiento.
- No se rayan, y son seguros para las embarcaciones o las motos acuáticas amarradas a la estructura.
Disponibles para todo tipo de instalaciones
El rotomoldeo es capaz de fabricar pantalanes para todo tipo de instalaciones: puertos pesqueros, deportivos, centros de ocio, residencias privadas, etc. También dan servicio a yates, a astilleros navales, eventos de todo tipo…
Además de las ventajas reseñadas anteriormente, los pantalanes producidos con polietileno presentan otra característica difícil de superar por otros materiales: la huella medioambiental.
En primer lugar porque, como sucede con otros productos fabricados con la tecnología del moldeo rotacional, se pueden utilizar materiales 100% reciclados o biodegradables. Otro valor añadido de los pantalanes hechos con plástico es que no requieren la aplicación de pintura antifouling, con el ahorro de costes que ello supone.
Por todo ello los pantalanes fabricados mediante el moldeo rotacional constituyen una opción duradera, resistente, ecológica y asequible desde el punto de vista económico.