El rotomoldeo o moldeo rotacional es una actividad que ha llegado a un importante momento de madurez gracias, entre otras cosas, a su continua evolución tecnológica. Para conocer sus orígenes tenemos que remontarnos hasta el siglo XIX, exactamente a 1855, cuando de la mano de R.Peters y su deseo de fabricar proyectiles de artillería de manera eficaz surgieron los primeros procesos de rotación en Reino Unido.
Ante la necesidad de crear unas piezas con cierta densidad, con un grosor de pared firme y huecas por dentro desarrolló la idea de utilizar el calor y el movimiento a la vez.
Años después, en 1905, en EE.UU, FA Voelke usó este método para el moldeado de objetos de cera y ahí empezó el rotomoldeo a gran escala. Esto generó que firmas como SG de Baker´s y GW Perks´s comenzaran a hacer huevos de chocolate huecos en 1910. Otra de las personas que también utilizó el rotomoldeo en la década de 1920 fue RJ Powell para el moldeo de yeso blanco. Todas estas incorporaciones de materiales han ayudado a los avances en la forma en que se utilizan hoy en día en el moldeo rotacional de los plásticos.
Incorporación del plástico
El plástico llegó al proceso del moldeo rotacional en la década de 1950. Uno de sus primeros usos fue la fabricación de cabezas de muñecas. En ese momento, la maquinaria constaba de un horno con quemadores de gas y un motor eléctrico para el giro del molde, que estaba hecho de níquel-cobre electro-formado y el plástico que utilizaban era plastisol, una suspensión de partículas de PVC en un plastificante.
Tiempo después, en la década de los 60 se utiliza por primera vez el polietileno de baja densidad (LDPE) y se incorporan nuevos sistemas de enfriamiento con el objetivo de crear productos de mayor tamaño. En ese momento comenzó a definirse el rotomoldeo tal y como lo conocemos hoy en día.
Tras popularizarse este proceso, en 1976, en Chicago se creó la Association of Rotational Moulders (ARM), una asociación comercial a nivel mundial. Su objetivo principal era aumentar el conocimiento de la tecnología en el proceso del rotomoldeo.
.png?width=1920&name=Plantilla_Blog_Rotobasque_enviar%20foto%20al%20fondo%20(2).png)
En la década de los 80 se introdujeron nuevos plásticos en el moldeo rotacional, tales como el policarbonato, el poliéster y el nylon. Esto ha supuesto que se den nuevos usos para este proceso como la creación de depósitos de combustible y molduras industriales.
Actualidad
El rotomoldeo es una industria en crecimiento, siendo uno de los principales procesos de transformación de plásticos. Su evolución en los últimos años ha permitido que se extienda a una gran variedad de sectores y hoy en día estos son sus sectores de aplicación.
- Automoción
- Movilidad
- Energía y medio ambiente
- Industria
- Construcción
- Mobiliario e iluminación
- Naval
- Equipamiento médico
- Agricultura
- Ganadería
¿Tienes algún proyecto en mente? Cuéntanoslo y te ayudaremos a hacerlo realidad.